Estamos a favor del matrimonio entre católicos 4:11

Estoy completamente a favor de permitir el matrimonio entre católicos. Me parece una injusticia y un error tratar de impedírselo.

El catolicismo no es una enfermedad. Los católicos, pese a que a muchos no les gusten o les parezcan extraños, son personas normales y deben poseer los mismos derechos que los demás, como si ... fueran, por... ejemplo, políticos u homosexuales.

Soy consciente de que muchos comportamientos y rasgos de caracter de las personas católicas, como su actitud casi enfermiza hacia el sexo, pueden parecernos extraños a los demás. Sé que incluso, a veces, podrían esgrimirse argumentos de salubridad pública, como su peligroso y deliberado rechazo a los preservativos. Sé también que muchas de sus costumbres, como la exhibición pública de imágenes de torturados, pueden incomodar a algunos. Pero esto, además de ser más una imagen mediática que una realidad, no es razón para impedirles el ejercicio del matrimonio.

Algunos podrían argumentar que un matrimonio entre católicos no es un matrimonio real, porque para ellos es un ritual y un precepto religioso ante su dios, en lugar de una unión entre dos personas. También, dado que los hijos fuera del matrimonio están gravemente condenados por la iglesia, algunos podrían considerar que permitir que los católicos se casen incrementará el número de matrimonios por "el qué dirán" o por la simple búsqueda de sexo (prohibido por su religión fuera del matrimonio), incrementando con ello la violencia en el hogar y las familias desestrucuturadas. Pero hay que recordar que esto no es algo que ocurra sólo en las familas católicas y que, dado que no podemos meternos en la cabeza de los demás, no debemos juzgar sus motivaciones.

Por otro lado, el decir que eso no es matrimonio y que debería ser llamado de otra forma, no es más que una forma un tanto ruín de desviar el debate a cuestiones semánticas que no vienen al caso: Aunque sea entre católicos, un matrimonio es un matrimonio, y una familia es una familia. Y con esta alusión a la familia paso a otro tema candente del que mi opinión, espero, no resulte demasiado radical:

También estoy a favor de permitir que los católicos adopten hijos. Algunos se escandalizará n ante una afirmación de este tipo. Es probable que alguno responda con exclamaciones del tipo de "¿Católicos adoptando hijos? ¡Esos niños podrían hacerse católicos!". Veo ese tipo de críticas y respondo: Si bién es cierto que los hijos de católicos tienen mucha mayor problabilidad de convertirse a su vez en católicos (al contrario que, por ejemplo, ocurre en la política o la homosexualidad), ya he argumentado antes que los católicos son personas como los demás.

Pese a las opiniones de algunos y a los indicios, no hay pruebas evidentes de que unos padres católicos estén peor preparados para educar a un hijo, ni de que el ambiente religiosamente sesgado de un hogar católico sea una influencia negativa para el niño. Además, los tribunales de adopción juzgan cada caso individualmente, y es precisamente su labor determinar la idoneidad de los padres. En definitiva, y pese a las opiniones de algunos sectores, creo que debería permitirseles también a los católicos tanto el matrimonio como la adopción. Exactamente igual que a los políticos y a los homosexuales.

Fuente: Pan y Rosas

De pecados, delitos y arrepentimientos… 5:10

Católicas por el Derecho a Decidir / Bolivia

El Papa Benedicto XVI dijo que siente “vergüenza y arrepentimiento” por el abuso sexual cometido por miembros del clero a niños y niñas de la iglesia irlandesa. En la carta pastoral dirigida a los obispos irlandeses se disculpó con las víctimas de abusos sexuales y anunció una investigación formal del Vaticano en la diócesis, seminarios y órdenes religiosas irlandeses afectadas por el escándalo, además dijo que estaba dispuesto a reunirse con las víctimas para responder personalmente a sus sufrimientos.

Como Católicas por el Derecho a Decidir / Bolivia, ponderamos  el reconocimiento público del “
grave pecado” cometido por sus integrantes pero no aceptamos  la disculpa pública del pastor de la iglesia católica, porque simplemente no es suficiente. Consideramos que se trata de una respuesta débil e insuficiente ante el deber que tiene la Iglesia de reparar las injusticias del pasado y establecer acciones concretas y necesarias enmarcadas en las legislaciones vigentes para evitar que se repitan estos hechos o que sean resueltos en fueros especiales que no se apegan a las leyes del mundo real.

Este paso dado por el Papa en la carta pastoral, no debe quedarse en palabras, es necesario que se concrete en medidas tangibles que reconozcan que el tema del abuso sexual a menores no es un tema aislado ni exclusivo de la iglesia irlandesa sino una grave realidad presente en muchos otros países, Benedicto XVI no debe olvidarse mencionar a las miles de víctimas en todo el mundo, niños, niñas e incluso mujeres, entre las que están una buena cantidad de monjas, aunque claro, estas últimas, por ser mujeres, no han causado la repercusión necesaria en los medios de comunicación.

Las denuncias de abuso sexual cometidas por los sacerdotes tomaron mayor visibilidad el 2002 en Estados Unidos, fueron apenas la punta del ovillo sobre una realidad mundial tal como ocurrió en  Alemania, Holanda, Irlanda, Brasil, México, Italia, España, Perú y Argentina entre otros. En Bolivia ocurrió lo propio, en la mayoría de los casos denunciados y que se  hicieron públicos el Código Penal ni siquiera rozó las sotanas de los inculpados a causa del encubrimiento vergonzoso de quienes deben aplicar la ley así como de los mandos superiores eclesiales  que generalmente prefieren cambiarlos de parroquia o de ciudad, con tal de no incomodar ni ser incomodados, en lugar de entregarlos a la justicia ordinaria.

En la Carta Pastoral el Papa culpa a la transformación y secularización de la sociedad irlandesa, “
el cambio social ha sido muy veloz y a menudo ha repercutido adversamente en la tradicional adhesión de las personas a las enseñanzas y valores católicos.”  Benedicto XVI no menciona nada sobre la estructura de la iglesia que arremete contra la sexualidad y que se muestra hostil hacia las mujeres, a quienes juzga y amenaza con excomulgarlas cuando se ven orilladas a hacerse un aborto. Se  las considera, junto al placer y la sexualidad, como los demonios de la Iglesia católica, obligando, además, a que sus integrantes –hombres y mujeres- abracen el celibato como mandato y condición “sine quanon”, tema que está en la mesa de debate y que no tiene nada que ver con delitos como la violación.

Es esencial una revisión de las estructuras de una Iglesia fundamentalmente masculina, y la revisión de las enseñanzas sobre la sexualidad.  Es posible que con enseñanzas científicas y un abordaje laico incluyente y democrático se logre cambiar conductas hostiles y percepciones equivocadas sobre la sexualidad.  Es imperativo ceñirse a principios cristianos liberadores deconstruyendo absurdas percepciones para no generar abusos de poder, abuso de autoridad y abusos sexuales repudiables e imperdonables.

De ningún modo es suficiente con pedir disculpas. Son necesarias investigaciones más profundas y castigos efectivos a los culpables. La jerarquía católica debe enfrentar las consecuencias éticas, sociales, morales, económicas y sobre todo penales de todos los delitos cometidos por sus miembros, tienen que  aplicar el castigo que merecen y entregarlos a las autoridades en apego  a las leyes  de los diferentes países donde se cometieron los abusos.  Ahora es cuando la justicia debe atar muy bien el pañuelo que lleva en los ojos y actuar sin mirar el  traje o la sotana de los autores de estos crímenes.   La ley es para todos!.

Víctimas de abuso sexual de curas critican al Papa 8:31

Dublin/EFE

Los grupos de víctimas de los abusos sexuales cometidos en Irlanda contra menores por curas católicos dijeron estar decepcionados por el resultado de los dos días de reuniones mantenidas en el Vaticano entre el Papa Benedicto XVI y los obispos irlandeses para abordar este asunto.


Según la organización "One in Four" ("Uno de cada Cuatro"), el Vaticano no ha aceptado responsabilidad alguna por su papel en el encubrimiento de los abusos sexuales cometidos en este país durante décadas en parroquias e instituciones gubernamentales regentadas por la Iglesia Católica irlandesa.


La directora de ese grupo de víctimas, Maeve Lewis, también criticó al Papa por esgrimir el argumento del "debilitamiento de la fe" para explicar el fenómeno del maltrato sexual a menores.


"Es profundamente ofensivo para los supervivientes sugerir que fueron abusados por culpa de la fe, en lugar de decir que los curas pederastas eran movidos de una parroquia a otra y aquellos en posiciones de autoridad miraron a otra parte", señaló Lewis.


La Santa Sede reconoció que la Iglesia irlandesa fue incapaz de actuar y de impedir los abusos y pide restablecer la credibilidad moral de la Iglesia.


"También estamos decepcionados porque el Papa no ha explicado el fracaso del Vaticano y del nuncio papal (en Irlanda) a la hora de cooperar con la Comisión (del 'Informe Murphy')".


Para el grupo de víctimas, la reunión ha sido una farsa.

Manifestación por el derecho a decidir - México 6:35

 La manifestación se llevará a cabo este 4 de febrero a las 11 am en la entrada al Congreso que está sobre la calle Emiliano Zapata, el metro más cercano es San lázaro. Es para dar nuestra voz en contra de una reforma constitucional que pretende criminalizar el derecho a decidir en todo el territorio mexicano.


Si no puedes asistir, debes vestir algo morado el día de la manifestación como apoyo a la manifestación, mientras más seamos, más fuerte será nuestra voz para dejar sin curso esta reforma.


Como muestra de lo que estamos hablando, en Puebla, 30 mujeres fueron encarceladas por practicarse abortos. Como vemos, las autoridades prefieren incriminar a mujeres que no quieren tener un embarazo impuesto mientras no hacen nada al respecto con los secuestros de la ciudad que si son delitos que deben ser remediados lo más antes posible. Aqui una nota al respecto:


30 mujeres han sido encarceladas en Puebla por abortar
Leticia D. Portada González

El procurador General de Justicia, Rodolfo Igor Archundia Sierra, reconoció que una treintena de mujeres fueron encarceladas el año pasado debido a que se practicaron abortos.

Reveló que la Procuraduría se da cuenta de estos hechos cuando se reportan sangrados abundantes en las mujeres, pero no se tiene conocimiento de las clínicas en donde se practican.

Lo anterior lo reportó en el marco del glose del quinto informe de labores del gobernador, Mario Marín Torres.

Por otra parte en materia de secuestros informó que dicho delito se triplicó en comparación con la incidencia de 2008 y más aún, con la de 2007.

“La comisión de secuestros en el estado de Puebla incrementó de manera alarmante durante el 2009, al registrarse 27 casos, cuando en 2008, únicamente se recibieron ocho y en 2007, cinco denuncias por dicho ilícito”, aseveró.

Destacó que de las 33 víctimas de secuestro, dos fueron ultimadas por los plagiarios y destacó que de la intervención de la Procuraduría General de Justicia, a través de la Dirección de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (DIEDO), se detuvo a 45 personas -25 de ellas en flagrancia-, quedando desarticuladas seis bandas.

En este sentido, mencionó que las zonas de mayor incidencia son en los distritos judiciales de Tepeaca, Tecamachalco y Tehuacán.

ESTADO LAICO, RELIGIÓN Y CONSTITUCIÓN: FALSAS OPOSICIONES 15:10

Mas allá de los deberes que nos debería imponer un Estado Laico (el de mantener al Estado neutral ante la religión y las confesiones religiosas) es indudable que Religión y Política son dos fenómenos sociales muy relacionados, sea de manera intencional o no como nos lo demuestra el cariz que ha adoptado la lucha política entre el gobierno de Evo Morales y la oposición de la “media luna” sobre el referéndum de aprobación de la nueva Constitución.

Es altamente significativo para el análisis político y el religioso que una de las últimas cartas jugadas por la oposición haya sido justamente la intensiva utilización política de las creencias religiosas. Esto merece cuando menos dos tipos de contestaciones muy al vuelo, provenientes de alguien que, como un servidor, ha participado como consultor externo informando sobre el tema del Estado laico en algunas sesiones de la asamblea constituyente boliviana.

En primer lugar, desde el ángulo político, la actual Constitución Boliviana es una de las muy pocas que todavía se permiten proclamar sin ningún rubor que solo sostiene a una iglesia en particular, que se reconoce abiertamente la discriminación religiosa en el corazón mismo del Estado Social de Derecho: la Constitución. El actual proyecto que propone independizar (no enemistar) Estado y religión eliminando dicha indefendible discriminación, posiciona a Bolivia a la altura del standard mínimo de Democracia en la región pues no hay democracia sin laicidad, ni laicidad sin democracia. Y sin ambas no hay posibilidad de plenos derechos humanos. La neutralidad estatal es garantía de igualdad sin la cual no hay plena libertad.

En segundo lugar, desde el enfoque religioso, no hay que dejar pasar que el penoso empleo de los cultos religiosos como arma arrojadiza contra el oponente político -en el que se han comprometido Prefectos opositores y algunos miembros de la jerarquía católica- ofende la naturaleza de las iglesias y de la propia religión cristiana al comprometerlas en conflictos puramente terrenales por la hegemonía absoluta y el amor al poder. ¿No podría justamente llamarse a esto como el pecado de « tomar el nombre de Dios en vano »?. Para no desorientarse en estas coyunturas y falsas oposiciones tipo “Constitución vs. Religión” es indispensable recordar los lazos de parentesco históricos entre libertad, derechos humanos, religiones y laicidad. Tanto en el seno del catolicismo (Erasmo de Rótterdam, Marsilio de Padua, Guillermo de Ockham, etc.) como en el del protestantismo (Roger Williams, Isaac Backus, William Penn) de los siglos 16 y 17 aparecieron corrientes que buscaban democratizar el gobierno de la iglesia y también separar iglesias y Estado con la finalidad de acercar a las primeras al modelo ideal del cristianismo original que se había corrompido luego de caer en la tentación de aliarse con el Imperio romano constantiniano. Pero las respectivas jerarquías religiosas se opusieron a dichos intentos renovadores y ello fermentó en revoluciones liberales que proclamaron los derechos humanos al mismo tiempo que la separación Iglesia-Estado. En EE.UU., los revolucionarios protestantes separaron ambas instituciones pensando en purificar a las iglesias de toda contaminación política mientras que en Francia la intención fue purificar a la sociedad de toda « contaminación » católica y religiosa. En ambos casos ello se postulo así para asegurar la convivencia pacífica entre los diferentes credos y las libertades fundamentales de los ciudadanos varones y burgueses. A pesar de este patriarcal condicionamiento de todos modos ello supuso un avance en la historia política de Occidente pues dio origen nada más ni nada menos que al Estado Constitucional. Las vinculaciones entonces no son casuales.

Hoy la historia no aparece muy diferente: elites religiosas en abierta oposición a su propia feligresía, sin realmente representarlas, defendiendo posiciones de poder y de alianza con elites políticas que resisten cambios profundos para democratizar la sociedad y el Estado; y de otro lado laicos, laicas (en sentido religioso) y ciudadanas interesadas en contribuir a dicha democratización separando lo que es del César y lo que es de Dios ocupados/as en profundizar la dignidad humana mediante la ampliación del catálogo constitucional de los derechos humanos. Como ya decía el sabio del Eclesiastés pareciera que « no hay nada nuevo bajo el sol ».

Es crucial que el noble pueblo boliviano distinga lo histórico de lo transitorio en su decisión final del 25 de enero pues cualquiera sea el resultado, indudablemente marcará a fuego su proceso histórico. Por ello, mis mejores deseos a los bolivianos y bolivianas en su esforzada lucha por un mañana mejor.

Marco Antonio Huaco P.

Abogado peruano especializado en libertad de conciencia, religiosa y derecho eclesiastico latinoamericano