Campaña para detectar cáncer de cuello uterino 6:22

Cambio - Sociedad

Como parte del Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres, Católicas por el Derecho a Decidir desarrollará hoy una campaña de prevención de cáncer de cuello uterino a través de pruebas de Papanicolaou (PAP) a mujeres que viven en Villa Apaña, en la posta de salud de la zona. La entrega de los resultados será el 13 de junio.

Esta campaña prevé llegar, en primera instancia, a 60 mujeres en edad reproductiva, a quienes, previa información, se les tomará la prueba del Papanicolaou para detectar en forma temprana el cáncer o Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), y de acuerdo al resultado derivarlas a un centro de salud.

“Es necesario sensibilizar a la población en general, y mujeres en particular, sobre la importancia de realizarse el examen de Papanicolaou para detectar de forma temprana el cáncer de cuello uterino, ya que si éste es detectado en un inicio puede ser curado. Se trata de ejercer los derechos y esto es parte de los derechos reproductivos de las mujeres”, dijo la responsable de la campaña, Lucía Vargas. Para la campaña, Católicas por el Derecho a Decidir firmó un convenio con el Centro de Salud de Chasquipampa, cuyo personal médico se encargará de la toma de muestras y el tratamiento en caso de detectarse ITS y los positivos de cáncer de cuello uterino serán derivados a hospitales especializados para su tratamiento.

La organización solventará los costos de insumos médicos para la toma de muestras, además de realizar una campaña informativa y de sensibilización a esta población durante todo el año.

Villa Apaña es una zona deprimida de la ciudad de La Paz, casi rural, aledaña a Ovejuyo, cuenta con limitados servicios básicos, tiene una unidad educativa hasta octavo de primaria.

La población femenina se dedica fundamentalmente al trabajo doméstico y al comercio informal, y la mayoría no terminó el bachillerato. En la zona hay una posta de salud dependiente de la red 5, sin embargo, este centro permanece cerrado debido a falta de equipamiento y personal médico, lo que dificulta la posibilidad de que las mujeres se realicen un chequeo médico.
Edicion Digital - Sabado, 29 de Mayo de 2010

La confusión entre pedofilia y efebofilia 14:44

Habla el profesor Tonino Cantelmi, psicoterapeuta y especialista en psiquiatría

ROMA, viernes 16 de abril de 2010.-

En el origen de la tormenta mediática que se ha abatido sobre el Secretario de Estado del Papa, el cardenal Tarcisio Bertone, hay una simplificación, a menudo alimentada por los medios de comunicación, que lleva a confundir la pedofilia con la efebofilia.

De ello está convencido el profesor Tonino Cantelmi, que es Presidente de la Asociación Italiana de Psicólogos y Psiquiatras Católicos (AIPPC), y enseña Psicopatología en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma.

En declaraciones a ZENIT, el psicoterapeuta apunta a los agentes informativos como causantes, en parte, del equívoco: “La confusión que se ha hecho al equiparar la pedofilia con la homosexualidad, creo yo, la habéis provocado un poco vosotros, los periodistas”.

“A menudo se lee: sacerdote acusado de pedofilia por haber abusado de un chico de 13 años. ¡Pero esto no es pedofilia!”, afirmó.

“Seguramente – añadió Cantelmi – el cardenal Bertone se refería a la efebofilia, es decir, a la atracción sexual hacia los adolescentes, de edades comprendidas entre los 11 y los 17 años”.

“Y los abusos cometidos por miembros del clero tienen que ver sobre todo con menores post-púberes, y tienen como protagonistas a las personas homosexuales”, explicó.

“Por honradez debemos decir que la pedofilia no tiene nada que ver con la homosexualidad – prosiguió –. La pedofilia es una enfermedad, una perversión grave que no está ligada a la orientación sexual”.

Además, prosiguió, “la causa de la pedofilia no es el celibato. Lo que desencadena la pedofilia es un trastorno de la personalidad que a menudo es de tipo narcisista, maligno, ligado a personas muy manipuladoras, de perfil antisocial y sádico”.

El profesor Tonino Cantelmi afirmó además que la comunidad científica internacional es unánime sobre este punto: “no hay ninguna prueba que pueda demostrar que el celibato esté en el origen de la pedofilia. El celibato no tiene nada que ver”.

“Tanto es así que, de los 10.000 pedófilos activos en Italia, la mayor parte está formada por heterosexuales y por personas que tienen familia”, concluyó.

Por Mirko Testa, traducción del italiano por Inma Álvarez

FUENTE: Zenit

Un juez dicta la primera orden de alejamiento por homofobia en España 4:54

EFE. 15.03.2010


Un juez de Sabadell (Barcelona) dictó este lunes la primera sentencia en España que prevé una orden de alejamiento por homofobia contra los agresores de un joven, según informó el portavoz del Front d'Alliberament Gai de Catalunya (FAGC).
La orden, que prohíbe a un grupo de menoresacercarse a más de 300 metros de la casa del joven denunciante, con el que tampoco podrán mantener ningún tipo de comunicación, equipara, por primera vez, la violencia homófoba a la doméstica.
Los hechos ocurrieron en 2004 en Sabadell, cuando un grupo de jóvenes de entre 16 y 18 años acosaron, insultaron y amenazaron a un joven de su mismo barrio, que al final abandonó la localidad, según las mismas fuentes.
Lucha contra el acoso
Después de que el juicio se suspendiera en varias ocasiones, las partes llegaron a un acuerdo este lunes con el fiscal y los agresores fueron declarados culpables de una falta de vejación con las agravantes de abuso de superioridad y actuación con móvil homófobo, según el portavoz de FAGC.
Los culpables deberán pagar además una multa al joven, que seis años después reside de nuevo en Sabadell, según el portavoz, quien explicó que FAGC "valora muy positivamente" este precedente judicial y expresó el deseo de que sirva para luchar contra el acoso a homosexuales.
 

187 niños víctimas de abuso harán terapia 9:46

Siete hogares, una historia de 187 niños y adolescentes violados, promiscuidad, encubrimiento de gestiones pasadas, una administración frágil y que pone de manifiesto la tendencia de algunos cochabambinos de abandonar a sus hijos, sobrinos, ahijados o cualquiera sea el vínculo que tenga con un ser que aún no alcanza los 18 años, según se desprende del informe expuesto ayer por el Servicio Departamental de Gestión Social (Sedeges) y la Comisión de la Niñez y Adolescencia de la Prefectura.

El Sedeges informó que entre 2009 y 2010 intervino ocho hogares, en seis de ellos encontró vestigios de agresiones sexuales en 165 niños y adolescentes, que fueron agredidos en una relación de “promiscuidad, homosexualidad, de mayores a pequeños, entre pequeños creando así casi un estilo de vida”, por lo que, ayer se declaró “emergencia social en el departamento”.

A los 165 niños y adolescentes agredidos sexualmente dentro los siete hogares intervenidos por Sedeges se suman las 22 víctimas de un internado clandestino, descubierto a mediados de 2009 en el valle alto de Itapaya, que fueron vejados por un sacerdote ahora procesado penalmente y que en un par de meses se sentará en el banquillo de los acusados.

Las 187 víctimas de abusos en los siete hogares investigados superan incluso a los 112 casos de violencia sexual, denunciados en 2009 en la ciudad de Cercado y las provincias cercanas. A ello se suma que los 112 casos superan a los procesos de anteriores gestiones y se constituyen en la cifra más alta que se ha registrado en la región, según dicen las organizaciones de defensa de los derechos de la infancia, porque la gente ha tomado consciencia que la agresión sexual es un delito.

Según las primeras investigaciones, los niños fueron abusados al menos durante tres años sin que las autoridades se percaten de esta problemática, y aunque las agresiones llegaron a oídos de los administradores directos de los hogares, en aquellos donde no fueron ellos los agresores, su labor se limitó a imponer castigos y sermones, que no frenaron los abusos.

La directora del Sedeges, Miriam Cadima, dijo que el silencio frente a las agresiones sexuales incluso provocó que las víctimas se conviertan en agresores.

Por lo que planteó que los Juzgados de la Niñez y Adolescencia tengan el desafío de encontrar las sanciones socioeducativas más apropiadas para estas víctimas que ahora están señaladas como depredadores sexuales.

Añadió que los procesos penales que se han iniciado “no se van a parar por nada” pero expresó que la Comisión Departamental de la Niñez, que se conformó a principios de esta semana tiene varios puntos en su agenda que van desde trabajar en lo social, legal y psicológico.

Una de esas tareas es trabajar en la prevención, para que estos hechos no vuelvan a suceder.

Terapia psicológica
Por ahora se ha logrado que los financiadores de algunos de los hogares intervenidos se comprometan a cubrir los gastos de una terapia psicológica para las víctimas en procura de reencausar su vida.

Sin embargo, el trabajo de fiscalización de los hogares va ha continuar con más inspecciones interinstitucionales a los cerca de 60 hogares que existe en Cochabamba, donde viven alrededor de 3 mil niños, que han convertido al departamento en el segundo en Bolivia con más niños internados, después de Santa Cruz.

Tras que se descubrieran los siete hogares con víctimas de violación, el Sedeges junto con las defensorías abrió procesos en la Fiscalía; sin embargo, la acumulación de procesos en las oficinas de los fiscales contribuyó a una retardación de justicia, que favorece a los acusados.

ABANDONO

Los cochabambinos tienden a abandonar a los niños: el 78 por ciento de los niños y adolescentes, que están en hogares tienen familia. Solo el 22 por ciento es huérfano pero también tienen parientes, informó la directora del Sedeges, Miriam Cadima.

Hay 3.190 niños y adolescentes viviendo en 60 hogares de administración directa y delegada. Se estima que el 45 por ciento de ellos está en centros cerrados, es decir, que en cada hogar hay un promedio de 48 niños y adolescentes.

El 22 por ciento de los niños y adolescentes llega a un centro cuando perdió a sus padres y el resto llega por otros motivos como el abandono y los demás por otras causas como la migración o la violencia.

VIOLACIONES EN HOGARES

El Sedeges reveló que entre 2009 y 2010 se intervinieron ocho hogares y en seis de ellos se detectaron 165 niños y adolescentes que fueron violados. Si a ellos se añaden las 22 víctimas dl hogar clandestino del valle alto, donde eran abusados por un sacerdote, las víctimas de los depredadores sexuales llegan a 187.

Fuente: Los Tiempos

1.600 bolivianas mueren por causa del cáncer de útero 9:27

La incidencia de muerte por cáncer en el cuello uterino entre las mujeres bolivianas es la segunda más elevada de Latinoamérica. Según datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), divulgados por el Ministerio de Salud, 1.600 bolivianas mueren cada año por causa de este mal.

En este contexto, el Ministerio de Salud, a través de la oficina nacional de Salud y Reproductiva, en coordinación con la organización CIES-Salud Sexual Reproductiva, ejecutará el plan nacional de prevención y control del cáncer de mama y el cáncer uterino, buscando disminuir los altos índices de mortalidad. Los departamentos más afectados son Potosí y Oruro, según un estudio del Instituto Nacional de Laboratorios de Salud (Inlasa). La población de mayor riesgo se encuentra entre los 20 y 40 años.

Los especialistas indican que el cáncer tiene posibilidades de cura si es que es detectado de manera temprana, o sea en la etapa inicial de la enfermedad. El procedimiento está diseñado para encontrar células anormales en el cuello uterino y eliminarlas para evitar que el cáncer se desarrolle.

En el Ministerio de Salud precisaron que este año se desarrollará la segunda fase del modelo de gestión que busca prevenir, a través de la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH), el papanicolao y la inspección visual con ácido acético. Estas labores se realizarán con el apoyo de un fondo de donación, 90.000 dosis de la vacuna destinadas a niñas.

Fuente: El Deber

En Chile, un hombre abusaba de menores en situación de calle 6:24

Suspenden procesamiento contra hombre que abusaba de menores en situación de calle

El abogado defensor aseguró que el sujeto, de 43 años, es inimputable por tener problemas psiquiátricos.

SANTIAGO.- El Juzgado de Garantía de Puente Alto decidió suspender el procesamiento contra Ricardo Pérez García, de 43 años, acusado de abusar sexualmente de niños que viven en situación de calle.

El tribunal tomó la decisión luego que el abogado defensor asegurara que el sujeto es inimputable por tener problemas psiquiátricos, específicamente una esquizofrenia crónica.

El individuo, que según la policía abusó de menores entre los años 2008 y 2009, había sido procesado anteriormente en dos oportunidades, sin embargo, siempre su defensores acusaron problemas mentales.

Tras el fallo, el hombre quedó internado en el hospital Horvitz, mientras se esperan los exámenes psiquiátricos que se realizarán en el Servicio Médico Legal para determinar si se continuará o no con el procedimiento de formalización de cargos.

Fuente: Emol