Campaña para detectar cáncer de cuello uterino | 6:22 |
Cambio - Sociedad
Como parte del Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres, Católicas por el Derecho a Decidir desarrollará hoy una campaña de prevención de cáncer de cuello uterino a través de pruebas de Papanicolaou (PAP) a mujeres que viven en Villa Apaña, en la posta de salud de la zona. La entrega de los resultados será el 13 de junio.
Esta campaña prevé llegar, en primera instancia, a 60 mujeres en edad reproductiva, a quienes, previa información, se les tomará la prueba del Papanicolaou para detectar en forma temprana el cáncer o Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), y de acuerdo al resultado derivarlas a un centro de salud.
“Es necesario sensibilizar a la población en general, y mujeres en particular, sobre la importancia de realizarse el examen de Papanicolaou para detectar de forma temprana el cáncer de cuello uterino, ya que si éste es detectado en un inicio puede ser curado. Se trata de ejercer los derechos y esto es parte de los derechos reproductivos de las mujeres”, dijo la responsable de la campaña, Lucía Vargas. Para la campaña, Católicas por el Derecho a Decidir firmó un convenio con el Centro de Salud de Chasquipampa, cuyo personal médico se encargará de la toma de muestras y el tratamiento en caso de detectarse ITS y los positivos de cáncer de cuello uterino serán derivados a hospitales especializados para su tratamiento.
La organización solventará los costos de insumos médicos para la toma de muestras, además de realizar una campaña informativa y de sensibilización a esta población durante todo el año.
Villa Apaña es una zona deprimida de la ciudad de La Paz, casi rural, aledaña a Ovejuyo, cuenta con limitados servicios básicos, tiene una unidad educativa hasta octavo de primaria.
La población femenina se dedica fundamentalmente al trabajo doméstico y al comercio informal, y la mayoría no terminó el bachillerato. En la zona hay una posta de salud dependiente de la red 5, sin embargo, este centro permanece cerrado debido a falta de equipamiento y personal médico, lo que dificulta la posibilidad de que las mujeres se realicen un chequeo médico.
Edicion Digital - Sabado, 29 de Mayo de 2010
La salud de las mujeres | 6:18 |
|
Silvia Salinas Cuéllar
El país no podrá desarrollarse si sus mujeres mueren durante el embarazo, el parto o posparto
El 28 de mayo se celebra el Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres; la fecha se estableció en el V Encuentro Internacional de Mujer y Salud realizado en San José, Costa Rica, en mayo de 1987. Tres años antes en la misma fecha, 70 activistas de América Latina y el Caribe reunidas en Colombia crearon la Red de Salud de las Mujeres de América Latina y el Caribe.
¿Cuál el objetivo de esta fecha que sigue vigente 23 años después? Hacer evidentes las precarias condiciones de salud para las mujeres y niñas y denunciar los altos índices de morbilidad y mortalidad maternas existentes, sobre todo en países pobres, por causas en su mayoría prevenibles, y asimismo, exigir a los gobiernos políticas públicas adecuadas para contrarrestar esa realidad.
La salud es un derecho fundamental de toda persona para preservar su vida, bienestar y dignidad; acceder a ella sin restricciones o exclusiones de ningún tipo y en todo el ciclo de la vida es un derecho humano. Servicios preventivos y básicos de salud incluyendo la salud sexual y salud reproductiva es un derecho de las mujeres.
Promover el ejercicio de los derechos sexuales y derechos reproductivos es obligación del Estado, como manda el artículo 66 de la Constitución Política del Estado. Sin embargo, los hechos nos señalan que estos derechos todavía están ajenos a la mayoría de las mujeres, sobre todo las más pobres. La falta de promoción y ejercicio de los derechos sexuales y derechos reproductivos son causas fundamentales de mortalidad y discapacidad de miles de mujeres.
Datos de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2003-2008, señalan que durante esos años la mortalidad materna se incrementó de 229 a 310 fallecidas por cada 100 mil nacimientos. ¿Las causas?, complicaciones en el embarazo, parto o posparto. En el área rural, más de la mitad de los partos son atendidos por personal no médico.
Sólo el 35 por ciento de las mujeres en edad reproductiva utilizan algún método moderno de planificación familiar para decidir cuántos hijos, hijas tener, y cuándo hacerlo.
Cada año se reportan un promedio de 56 mil casos de Infecciones de Transmisión Sexual. El aborto clandestino es la tercera causa de muerte de mujeres. Los casos de VIH sida están incrementando, siendo las más afectadas mujeres amas de casa. Cada día mueren dos mujeres por cáncer de cuello uterino. Menos del 11% de mujeres acude a realizarse un papanicolaou al año.
Es una situación deplorable, sobre todo porque son muertes o lesiones que se pueden prevenir con políticas públicas adecuadas; con el incremento de asignación presupuestaria a salud sexual y salud reproductiva, fortaleciendo el sistema de salud y universalizando la seguridad social. Es preciso que se respeten los derechos económicos, sociales, políticos y culturales de las mujeres, a fin de que alcancen una vida digna y con justicia social. Nuestro país no podrá desarrollarse si sus mujeres mueren durante el embarazo, parto o posparto. No podrá progresar si se niega a las mujeres el derecho a la salud.
En el marco del Día Internacional de la Salud de las Mujeres, el Estado debe formular políticas que promuevan el ejercicio de los derechos sexuales y derechos reproductivos, establecer metas, destinar recursos económicos y constituir un sistema de salud donde uno de sus ejes sea la atención de la salud sexual y salud reproductiva de forma gratuita para todas las personas y en particular para las mujeres, así como un sistema de seguimiento y evaluación que asegure la calidad y sostenibilidad de tales servicios.
*Silvia Salinas Cuéllar
RESIGNIFICANDO LA BELLEZA DE LA MUJER | 7:35 |
|
He dedicado algunas horas de mi cotidianidad a leer los interesantes resultados del Sensor Yanbal de la mujer boliviana realizado desde el año 2007, y cuyos resultados francamente me han pintado gratas sonrisas.
Y eso, porque en mis años de lucha por los derechos de las mujeres que ya no son tan pocos, considero que unas y otras buscamos lo mismo pero en diferentes lenguajes, situación que nos perfila mejores días en los que no exista una disonancia sobre lo que tenemos reconocidos como derechos dentro de las diferentes leyes y lo que vivimos en la familia, la escuela, la iglesia, en fin en nuestra comunidad, es decir en la realidad que cobra cuerpo cuando se siente hambre, frío y se sufre de discriminaciones por el hecho de ser mujer.
En ese sentido, el primer elemento que considero preciso tocar es el relativo a la necesidad de entender el cuerpo de las mujeres como un sujeto político, reconstruyendo posibilidades de decisión sobre el mismo cuerpo que busca autonomías diversas, en lo social, en lo político, en lo económico y también en lo cultural, como respuestas a una construcción de lo que se quiere como mujer de forma integral. Esas autonomías de ninguna forma deben ser entendidas como peligrosas para la unión familiar o de pareja, por el contrario, son elementos imprescindibles para la felicidad de la persona, ya que resalta principios éticos que tenemos como raza humana.
Esta búsqueda repercute de formas diversas en cada una de nosotras las mujeres, unas llenan sus espacios con su figura de madre y esposa, otras le incorporan la actividad laboral o profesional, así como hay mujeres igual de valiosas que por decisión prefieren explotar otras capacidades o espacios y retrasar su rol de madres y esposas sin fecha determinada
Son muchas las formas en las que las propias mujeres podemos resignificar la belleza, por ejemplo reconociéndonos como importantes instrumentos de cambio dentro de una sociedad, como impulsoras del respeto entre hombres y mujeres y también entre mujeres, propugnando formas de crianza y educación que fomenten la igualdad y el respeto, conduciendo liderazgos positivos que representen esa diversidad de mujeres que somos, respetándonos en la diferencia sin que prime el color de piel, vestimenta, lenguaje, moda, pero además incentivando la paternidad responsable, la deconstrucción de roles establecidos por la sociedad y que normalmente fueron respaldados por las mismas mujeres.
Como relata este interesante Sensor Yanbal, es tiempo de desmitificar que la bonita es tonta y la fea es inteligente, que la buena madre es la que está dedicada únicamente a los hijos y la mala madre la que sale a trabajar, que la violencia intrafamiliar es vivida solamente por la mujer económicamente pobre cuando también está presente en los hogares adinerados, que los valores son únicos cuando en realidad hay una gama impresionante de ellos, que ahora ya no se habla de la familia modelo, sino más bien de la diversidad de familias existentes y generadoras de ternura, de respeto y de amor… en fin, considero primordial para nuestras vidas que también amerita desmitificar la idea anticuada de la belleza, dando el salto que nos permita entenderla, percibirla y buscarla en una misma y en las personas poniéndose unos lentes que resalten tanto lo construido por dentro, como lo producido por fuera, aspectos que cobran la importancia que cada persona decide darle y que por tanto ninguno debe ser elemento que abra brechas de discriminación.
No se trata de una visión netamente mujeril, por el contrario, que como mujeres tenemos el reto de hacer de los hombres nuestros principales aliados para reconducir la forma en la que se lleva adelante una familia, una sociedad y lograr mayores accesos a aquellos derechos que sin lugar a discusión nos pertenecen y nos han sido reconocidos a todas y todos por igual.
UNA JORNADA DE REIVINDICACIONES | 5:16 |
|
CDD/Bolivia
www.la-razon.com
8 de marzo de 2010
El 8 de marzo recordamos una fecha emblemática en la historia de la lucha de las mujeres, en 1857 en una fábrica de Nueva York, más de ciento 50 mujeres reclamaron igualdad de salario y una jornada de trabajo de 10 horas. La insolencia de esas mujeres las llevó a ser encerradas en la fábrica y ser calcinadas en la factoría
Más de medio siglo después, 1910, en el Congreso Internacional de Mujeres Socialistas, la alemana Clara Zetkin, propuso la instauración de este histórico día, recordando la lucha de esas mujeres y conmemorando la larga historia de luchas que las mujeres protagonizan desde el inicio de la historia, una lucha aún inconclusa por la igualdad y la dignidad.
En la década de los 70, el movimiento feminista internacional incorporó a esta lucha los temas relacionados con el cuerpo de las mujeres, su autonomía y libertad, la maternidad voluntaria, la libre opción sexual, el derecho a decidir, alzando la primera bandera de los derechos sexuales y derechos reproductivos como derechos humanos.
La conmemoración del centenario del Día Internacional de la Mujer debe hacerse celebrando los avances obtenidos, pero sin dejar de ver la situación actual en la que viven las mujeres en nuestro país y los desafíos que les toca encarar.
En Bolivia, en los últimos años, se registraron importantes avances en materia de participación de las mujeres en espacios de decisión política, ellas han irrumpido en el mercado laboral, en la educación y en la cultura. Hay un reconocimiento formal de derechos, sobre todo en la CPE, leyes y en las convenciones y tratados internacionales.
Sin embargo, las mujeres aún viven en condiciones de desigualdad, sobre todo respecto a sus derechos sexuales y sus derechos reproductivos. Todavía persiste una cultura machista y tradicional que asigna a las mujeres roles subordinados tradicionales y dependientes relacionados a la reproducción y cuidado de la familia, lo que afecta no sólo su calidad de vida sino su vida misma.
Según la ENDSA 2003-2008, en los últimos cinco años hubo incremento de la mortalidad materna de 229 a 310 muertes maternas por cada 100.000 nacidos vivos. Cada día mueren dos mujeres por cáncer de cuello uterino. Menos del 11% de mujeres acude a realizarse un Papanicolau al año. El embarazo adolescente se incrementó de 16 a 18%, tanto en la proporción de las que ya son madres como las que se embarazan por primera vez. En el área rural, más del 50% de los partos no son atendidos por personal de salud. Sólo 35% de las mujeres en edad reproductiva utiliza algún método anticonceptivo moderno. Cada año se reportan un promedio de 56.000 casos de Infecciones de Transmisión Sexual. Los casos de VIH sida están incrementando, siendo las más afectadas mujeres amas de casa.
Es claro que todavía hay mucho por hacer. Si bien hay buenos avances en materia de leyes y normas, éstas no bastan. No se trata de contar con leyes, se requiere mayor capacidad de gestión en beneficio de las mujeres. Por eso este 8 de marzo debe ser una jornada de reivindicaciones por los derechos de las mujeres.
*Silvia Salinas,
Católicas por el Derecho a Decidir/Bolivia
El Síndrome de la Mujer Perfecta | 7:42 |
|
Este post lo extraemos de un blog llamado Instinto femenino, que nos sirva para reflexionar. Escuchamos críticas.
Por: Hilda Arzeno
1.600 bolivianas mueren por causa del cáncer de útero | 9:27 |
|
La incidencia de muerte por cáncer en el cuello uterino entre las mujeres bolivianas es la segunda más elevada de Latinoamérica. Según datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), divulgados por el Ministerio de Salud, 1.600 bolivianas mueren cada año por causa de este mal.
En este contexto, el Ministerio de Salud, a través de la oficina nacional de Salud y Reproductiva, en coordinación con la organización CIES-Salud Sexual Reproductiva, ejecutará el plan nacional de prevención y control del cáncer de mama y el cáncer uterino, buscando disminuir los altos índices de mortalidad. Los departamentos más afectados son Potosí y Oruro, según un estudio del Instituto Nacional de Laboratorios de Salud (Inlasa). La población de mayor riesgo se encuentra entre los 20 y 40 años.
Los especialistas indican que el cáncer tiene posibilidades de cura si es que es detectado de manera temprana, o sea en la etapa inicial de la enfermedad. El procedimiento está diseñado para encontrar células anormales en el cuello uterino y eliminarlas para evitar que el cáncer se desarrolle.
En el Ministerio de Salud precisaron que este año se desarrollará la segunda fase del modelo de gestión que busca prevenir, a través de la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH), el papanicolao y la inspección visual con ácido acético. Estas labores se realizarán con el apoyo de un fondo de donación, 90.000 dosis de la vacuna destinadas a niñas.
Fuente: El Deber
Mujer embarazada, The Pregnant Woman | 5:46 |
|
"Pregnant Woman" estatua en Ireland Park, Toronto Foto: bensonkua
Ireland Park tiene varias estatuas de Rowan Gillespie en conmemoración a los inmigrantes irlandeses que viajaron durante la hambruna de 1847 y a los 38,000 que arrivaron a Toronto aquel verano cuando la población de la ciudad era de sólo 20,000.
Embarazo en adolescentes, un tema urgente! | 8:29 |
|
El pasado 11 de julio celebramos el día de la población mundial, sin embargo nos preguntamos ¿Qué podemos celebrar?, tomando en cuenta que las condiciones de vida con la que cuenta una gran mayoría de la población del mundo es precaria. El crecimiento demográfico en el mundo es cada vez más alto, y por ende las necesidades también van en aumento, convirtiéndose en una dificultad la satisfacción de las demandas.
Según el informe sobre el Estado de la Población Mundial 2007, publicado por el Fondo de Población de Naciones Unidas, las políticas encaminadas a frenar el crecimiento urbano deberían prestar más atención a los factores positivos que inciden en la disminución de la fecundidad, como ser el desarrollo social, las inversiones en salud y educación, la ampliación de la autonomía de la mujer y un mejor acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva, y no concentrarse solamente en el tema de migración como principal factor del crecimiento urbano.
De acuerdo con este informe las mujeres casadas de los países en desarrollo tienen necesidades insatisfechas de servicios de planificación familiar, y empeora en el caso de las adolescentes, ya que esta necesidad es dos veces superior a la existente en la población en general. En los países en desarrollo, los altos niveles de necesidad insatisfecha de anticonceptivos eficaces contribuyen a alrededor de 70 a 80 millones de embarazos no deseados al año.
Soy una mujer, grupo de Facebook para ser nombradas como mujeres | 7:07 |
|
En Facebook se crean grupos para todos los gustos y colores, pero este es muy significativo y con una meta importante: Ser nombradas como debemos serlo, como madres, usuarias, creadoras, administradoras, etc.
En general, el internet creado en espańol, maneja un lenguaje masculino, invisibilizando a todas las mujeres que día a dí hacen uso de este recurso. En la red social Facebook, en particular maneja un lenguaje basado en lo masculino al referirse a amigos, miembros, creadores, administradores o usuarios, sin tomar en cuenta que más de la mitad de la población de esta red social somos las mujeres.
La descripción del grupo dicta claramente las directrices de lo que se busca y en solo tres semanas han llegado a aglutinar a más de dos mil personas, aumentando vertiginosamente ese número.
Desde Colectiva Mujeres las aplaudimos y apoyaremos en este emprendimiento.
Soy una mujer: No me uno a Grupos que NO me nombren
No me uno a Grupos que no me nombren como mujer.
No me uno a Grupos que no usen un lenguaje inclusivo.
No me uno a Grupos que utilicen el genérico masculino para nombrarme.
Se invita a hombres y mujeres a reivindicar un lenguaje inclusivo, en clave de igualdad en la Red.
Gracias por unirte al Grupo y quedas invitad@ a difundirlo!
"Soy mujer y no me nombran si utilizan ususario, amigo, compañero, alumno, licenciado, psicólogo, padres, los contribuyentes, los ciudadanos, los amantes, hijos, nacido.
Soy Silvia, usuaria de internet, amiga de muchas personas, compañera de muchas más, alumna del Seminario de Genero y Politicas Públicas, Licenciada, Psicóloga, madre, una contribuyente de la AFIP, ciudadana argentina, la amante de mi pareja, hija de Angelina, nacida en Buenos Aires. Si me nombran me encuentran" (Silvia Lommi)
¿Se respetara la democracia en Bolivia? ¿Respetaremos el No de Santa Cruz? | 11:09 |
|
Señores:
Comité Pro Santa Cruz, Branko Marincovic, Ruben Costas.
Empezare llamando la atención al Comité Pro Santa Cruz y al Sr. Branko Marinkovic por primeramente haberme desilusionado rotundamente, hace poco confiaba en ellos me cuestionaba a mi mismo ¿apoyo lo que la mayoría en mi departamento apoya? o ¿apoyo una constitución que prohíbe se me discrimine como bisexual?, era difícil porque amo mi ciudad, amor mi departamento y sobre todo amo a mi país, pero la mente se me esclareció cuando junto a mis compañeros de Igualdad LGBT mandamos una carta al Comité Pro Santa Cruz y esta hasta el momento ni siquiera ah tenido una respuesta de acuse de recibido, es una prueba tangible que al Comité Pro Santa Cruz y al Sr. Marinkovic le vale un majadito las lesbianas, los gays, los bisexuales y las personas trans que vivimos en Santa Cruz, me moría de la indignación escuchar al señor Marinkovic el día lunes en el programa al Despertar de Unitel que no se discriminaba a nadie, por favor no sea hipócrita, me siento discriminado en el momento mismo que no toma en cuenta que existo y en el momento mismo que hicieron campaña usando como herramienta la homofobia que existe en la población, pero más hipócrita suena decir que escucha a tod@s y no se da tiempo de responderme una carta.
Me pareció ilógico lo que planteaba señor Marinkovic decía que se debe respetar la democracia y que en Santa Cruz como gano el NO, deben empezarse a realizar pactos y el gobierno debe permitir que en Santa Cruz los estatutos autonómicos sean las herramientas jurídicas legales con las cuales se deben gobernar, les planteo a usted y al Comité Cívico de Santa Cruz institución a nombre de la cual usted hablaba, algunas preguntas (ruego a Dios me las responda, aunque a veces Dios da pruebas de Fe, espero esta no sea una):
1.- ¿Así como ustedes piden que siendo minoría con un 38.53% en el país que voto por el NO, se los respete, ustedes respetaran la voluntad del 34.75% de Santa Cruz que votamos por el Sí?
2.- ¿Dejara de hablar que todo Santa Cruz voto por un No y empezara a decir que solo fue un 65.25% y que existimos personas en Santa Cruz que creemos en la nueva constitución política del estado?
3.- ¿Respetara lo que la mayoría en el país quiere? ¿o seguirá buscando alternativas ilógicas para que sean implementados los estatutos autonómicos que unos cuantos elaboraron sin la participación de todas y todos los cruceños? Y digo sin la participación de todos y todas los cruceños porque en los mismos nos contempla que nadie tiene derecho a discriminarme porque tengo la capacidad de amar a un hombre tanto como a una mujer.
4.- ¿Que acciones tomara el Comité Cívico de Santa Cruz para incluirnos a lesbianas, gays, bisexuales y personas trans? ¿Aceptaría a Igualdad LGBT y a organizaciones de TLGBs como uno de sus miembros?
5.- Pronto el Comité Cívico tendrán elecciones, ¿me permitirían lanzarme como candidato diciendo abiertamente que soy bisexual o permitirán a uno de mis compañeros gays, lesbianas o trans hacerlo?
News From Bolivia | 11:44 |
|
To all of our friends,
We are pleased to let you know that yesterday the country approved the new State Political Constitution with a majority of 61%. Even though not all the results have been verified, the project has been a success.
There are many points in the new Constitution to make us feel proud. We are aware that the road was long and full of obstacles but finally our rights have been expanded in the new text thanks to the work done by the feminist, human rights and other social movements committed to change in our country.
A clear sign of the successful work done by the feminist community is the gender-sensitive language used throughout the text.
The points that we proposed and which have been included in the new State Political Constitution of Bolivia can be summed up as follows:
1. Respects and guarantees freedom of religion and spiritual beliefs and the separation of State from church.
2. Guarantees men and women’s right to exercise their sexual and reproductive rights.
3. Guarantees sexual non-discrimination.
4. Guarantees the right to life and physical, psychological and sexual integrity.
5. Guarantees women’s right to not suffer physical, sexual or emotional abuse.
6. Guarantees that men and women will be given equal pay for equal work.
7. Recognises the economic value of women’s work in the home as a source of wealth by the State.
8. Grants women, married or unmarried, the right to land and land ownership.
9. Includes the values of unity, equality, inclusion, dignity, liberty, solidarity, reciprocity, respect, complementarity, harmony, transparency, equilibrium, equal opportunities, social and gender equity.
Women’s rights are mainstreamed throughout the text and are dealt with specifically in around 33 articles.
We should point out that, as in other countries, the Catholic and political right has campaigned furiously arguing that this new SPC would prohibit Christian religions and supplant them with the worshipping of Mother Earth as the only “religion”, which would legalise abortion, gay marriage and other ludicrous concepts such as lynching and promiscuity.
I would like to take this chance to thank all of our co-workers who have been a constant source of encouragement and support at the different international seminars we’ve held. Special thanks go to Marco Huaco (Peru), Fr. Julián Cruzalta (Mexico), Silvia Juliá (CDD/Córdoba), Yuri Puello (CDD/Brazil), Josefina Aguilar (Ecuador); Roberto Blancarte (Mexico); Roberto Arriada-Lorea (Brazil), Jon O'Brien (CFC) and everyone else who has supported us along the way. I also want to take the time to say thank you to all of our Bolivian co-workers who have lent us their specialist knowledge to build fundamental, solid arguments and discourses for us to use alongside other organisations that joined us in our struggle.
This is just the beginning of what looks to be a huge endeavour to ensure that this constitution is implemented but at least we’ve made inroads that were well worth the effort!
All the best from Bolivia and a warm hug and a big smile for all of you!
Tere Lanza
Executive Director
Católicas por el Derecho a Decidir/Bolivia
Nueva Constitución Política del Estado, un logro para las mujeres | 10:47 |
|
Queridas compañeras y compañeros:
Tenemos la alegría de comunicarles que ayer (25 de enero) se aprobó la nueva Constitución Política del Estado, con un 61%. Si bien no son datos finales, ya se tiene establecido el triunfo con ese margen.
Hay varias cosas que nos hacen sentir felices y orgullosas. Sabemos que el proceso tuvo muchas dificultades y muchos momentos oscuros que debemos criticarlos, a pesar de ello, el catálogo de derechos ha sido ampliado gracias al trabajo del movimiento feminista, el de derechos humanos y de otros movimientos sociales comprometidos con el cambio.
Entre otras cosas, la redacción del texto constitucional tiene lenguaje de género que desde ya es un logro atribuido a las feministas.
Los temas que introdujimos, entre otros, en resumen fueron:
1. Respeto y garantía a la libertad de religión y creencias esprituales y la separación del Estado de las religiones.
2. Garantiza a mujeres y hombres el ejercicio de sus Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos
3. La no discriminación por opción sexual
4. Garantiza el derecho a la vida, a la integridad física, psicológica y sexual.
5. Garantiza el derecho de las mujeres a no sufrir violelncia física, sexual o psicológica.
6. Garantiza la misma remuneración a mujeres y hombres por un trabajo de igual valor.
7. Reconocer el valoar económico del trabajo de las amas de casa en el hogar, como fuente de riqueza del Estado.
8. Otorga a las mujeres, casadas o solteras, el acceso a las tierras y les otorga la titularidad sobre ellas.
9. Incorpora los valores de unidad, igualdad, inclusión, dignidad, libertad, solidaridad, reciprolclidad, respeto, complementariedad, armonía, transparencia, equilibriio, igualdad de oportunidades, equidad social y equidad de género.
En general, los derechos de las mujeres están transversalizados y hay aproximadamente 33 artículos específicos.
Es necesario comentar que como en otros países, la derecha católica y política ha hecho campaña agresiva arguyendo que se iban a prohibir las religiones cristianas y reemplazarlas por prácticas como la adoración a la Pachamama como única "religión", que se legalizaría el aborto, el matrimonio entre homosexuales y otros absurdos como el linchamiento y el libertinaje sexual.
Agradezco a todas las compañeras/os que de una u otra forma nos han alentado permanentemente y nos han apoyado con su presencia y sus aportes en los diversos seminarios internacionales que realizamos. Especial agradecimiento a Marco Huaco (Perú), Fr.Julián Cruzalta (México), Silvia Juliá (CDD/Córdoba), Yuri Puello (CDD/Brasil), Josefina Aguilar (Ecuador); Roberto Blancarte (México); Roberto Arriada-Lorea (Brasil), Jon O'Brien (CFC) y otros/as que han acompañado a CDD/Bolivia en su cometido, y también a todos y todas las compañaneras bolivianas que desde sus especialidades nos han ayudado en la construcción de argumentos y discursos fundamentados y solventes para afrontar el proceso para el cual nos unimos diferentes organizaciones.
Este es nada más que el principio ya que tenemos mucho por hacer de hoy en adelante.
Les abrazo cálidamente y con felicidad indisimulada.
Tere Lanza
Directora Ejecutiva
Católicas por el Derecho a Decidir/Bolivia
Bolivia votó por el SI | 11:40 |
|
Colectiva Mujeres por los Derechos Humanos
Las voces de la gente | 11:07 |
|
Ésta es una recopilación de todos los comentarios que nos han llegado al blog durante estas dos semanas de vida. Los comentarios no han sido modificados e, incluimos tanto comentarios a favor como en contra de la NCPE. Agradecemos a todos y todas las que se han tomado su tiempo para dar su punto de vista en este proceso.
es cierto q hay artículos q incluyen a la mujer y promueven nuestros
derechos... pero la NCPE tiene mas de 400 artículos q competen a todos (as) los
(as) bolivianos (as). el gobierno actual me ha decepcionado y ha terminado con
la confianza q alguna vez tuve en el cambio y mejoría de Bolivia.
Durante muchos años, he escuchado a hombres y mujeres quejarse de que nadie nos
oye y que nuestros derechos son vulnerados muy fácilmente o lo que es peor "no
tenemos derechos".
Este es tiempo para decidir y no ser simples espectadores, se que ahora es el
tiempo para poder, como dicen algunos, "dejar a nuestros hijos un País
diferente", un país donde no se nos discrimine por pensar diferente, un país
donde mujeres y hombres tengamos las mismas oportunidades de trabajo, un país
donde nuestros hijos puedan crecer tranquilos sabiendo que su futuro esta
asegurado.
Seamos parte del cambio,,,,
Estoy con el proceso de cambio y felicidades chicas por esta iniciativa. Quiero
decir a quienes dicen que no hay resultados o se sienten defraudadas/os por el
gobierno que el cambio viene junto al tiempo paso a paso, con el cambio de
conciencia social y actitud de las personas desde sus casas.El significado que
esta NCPE tiene para mí como mujer cristiana es grande no obstante sé que este
esqueleto llamado CPE recobrará vida solo con el pensamiento o escritura hecho
acción.Sin idealizar a este gobierno con más aciertos que desaciertos le digo SÍ
A LA NCPE
a mi me gusta mucho esta cartilla, esta simple y comprensible. Pienso que cada
mujer debe que leerla para comprender pq tiene q votar si
No dejemos pasar la oportunidad de cambios que esta viviendo el País, cambios de
los cuales debemos ser parte activa en lograr mejores días para todos y todas.No
seamos indiferentes
Dile Si a tu participación, dile Si al ejercicio de tus
derechos
Gran concentración la de hoy mujeres, muchas felicidades, que bueno ver tantas
mujeres de la sociedad civil sin color politico defendiendo una Constitución que
es de TODAS y para TODAS.Este 25 vamos a votar SI por una vida digna y
justa!!!SI,SI,SI!!!!
Por fin el Estado dejará de ser rehen de la iglesia católica. La respeto mucho
porque hicieron un trabajo pastoral muy bueno, pero también abusaron del poder
que les dió el Estado. Intervienen en política y esa no es la misión de las
iglesias.La Biblia dice "Dar al Cèsar lo que es del César y a Dios lo que es de
Dios", eso significa que los asuntos del Estado tienen que estar separados de
los asuntos religiosos y no se debe privilegiar a ninguna religión...eso es
verdadera democracia.
Muy bien que se incluya en la NCPE los derechos sexuales y reproductivos porque
implica el derecho a recibir información científica sobre sexualidad y
reproducción.
La Educación para la Sexualidad evitará que se comentan delitos contra la
libertad sexual. Es urgente que la educación sexual científica llegue incluso a
los seminarios, parroquias y otros espacios donde se cometen violaciones por
parte de los sacerdotes contra niños, niñas, seminarias, monaguillos y monjitas,
lo cual es inhumano y ofende a Dios y a las víctimas.
También se evitarán embarazos adolescentes que truncan la vida de las
chicas y los chicos.
Por todo eso todos deben votar SI...
Se han preguntado por que la campaña por el SI no está siendo efectiva? por que
no se informa estas cosas que todos los que leimos la Constitución conocemos?
Será que los estrategas del gobierno no leyeron la Constitución? Será que como
alguien lo dijo el canal 7 está betando los spot que aclaran estas dudas? Será
que la antigua militancia MNRista de la actual directora de canal 7 está
influyendo en esta mediocre campaña? Sabemos que el colectivo Rebeldía tenía una
serie de spots para informar de esto, pero la directora los vetó, saben por que?
por que eran muy largos!! Pueden creerlo? Yo no me la creo. La campaña de la
REPAC igualmente una basura. Será posible que no haya alguien con cerebro en la
campaña, como para informar todo esto? Yo votaré por el SI, pero es una lástima
que se ponga en riesgo el triunfo del SI, por que esta en riesgo, por tipos que
al parecer ni leyeron la Constitución, y estan a cargo de la Campaña. Hagamos
algo por que esto se está saliendo de nuestras manos.
Por fin con la nueva Constitución Política se va a reconocer el trabajo duro que
realizamos las amas de casa. Aportamos al desarrollo y a la economía del país y
es justo que tengamos retribución económica.
Tengo que votar SI al igual que otras amas de casa.
Dios nos ama y nos acepta tal como somos y no discrimina a nadie, ni a los
homosexuales y lesbianas.
La nueva Constitución protege los derechos de TODOS, hombres, mujeres,
y personas de otras opciones sexuales.
TODAS LAS FORMAS DE AMOR SON SAGRADAS Y DIOS LAS BENDICE. Solamente el
odio, la discriminación, el racismo, la exclusión, el robo, el crimen y la
mentira es castigada por Dios porque daña a las eventuales víctimas.
Yo pensaba votar por el NO pero cambié de idea y votaré por el Sí, eso decidí al
ver el odio y las mentiras que se han difundido por los medios de comunicación.
Usaron el nombre de Dios en vano y eso es pecado, mintieron y eso es pecado,
usaron niños para sus propagandas y también fetos lo cual es deplorable,
especialmente viniendo de gente que se supone tiene educación y formación.Votaré
Si para terminar con el abuso.
Los medios de comunicación solo quieren mostrar lo que más les interesa, la
violencia, el odio y la desunión. votemos SI pq esto cambie desde el lunes
CIUDADANÍA PLENA Y EQUIDAD DE GÉNERO EN LA NUEVA CONSTITUCIÓN POLITICA DEL ESTADO | 15:13 |
|
La nueva Constitución Política del Estado de Bolivia, aprobada en grande y en detalle en diciembre pasado, en la ciudad de Oruro, es el resultado de un largo proceso de lucha de diferentes movimientos sociales que estuvieron representados en la Asamblea Constituyente (2006-2007). De entre estos, los pueblos indígenas y las mujeres, durante más de quince años actuaron de manera organizada y permanente, tratando de incluir sus derechos específicos en las reformas, primero, y luego en el cambio total de la Constitución.
Los avances en el nuevo texto constitucional
Estado laico. La independencia entre Estado y religión es uno de los significativos avances implica contar con un Estado laico que no permitirá que la Iglesia católica interfiera en políticas públicas, especialmente las diseñadas para las mujeres.
Igualdad y equidad de género. Los principios, valores y fines del Estado incorporan este principio, y se asegura el acceso de los bolivianos y boliviana a la educación, la salud y el trabajo. En el sistema de gobierno, el Estado adopta la forma democrática participativa, representativa y comunitaria, con equivalencia de condiciones entre hombres y mujeres.
El Estado prohíbe y sanciona toda forma de discriminación en razón de sexo, color, género, edad, orientación sexual e identidad de género, discapacidad, estado de embarazo, u otras que tenga por objetivo o resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de derechos y libertades de toda persona..
Prevención y sanción de la violencia de género y generacional. Toda persona tiene derecho a la vida y la integridad física, psicológica, moral y sexual. Expresa, además, que todas las personas, en particular las mujeres, tienen derecho a no sufrir violencia física, sexual, psicológica, tanto en la familia como en la sociedad. También se prohíbe la trata y el tráfico de personas.
Igual participación política de hombres y mujeres. En cuanto a derechos políticos,
"todas las ciudadanas y los ciudadanos tienen derecho a participar libremente en la formación, ejercicio y control del poder político, directamente o por medio de sus representantes. La participación será equitativa y en igualdad de condiciones entre hombres y mujeres". Para la representación política queda establecido que en elección de autoridades se garantizará igualdad de participación entre hombres y mujeres. Asimismo, se deberá adoptar un lenguaje no sexista en todos los cargos de representación en igualdad de condiciones.
Derecho a la seguridad social y la maternidad segura. En relación con los derechos sociales, económicos y culturales, las bolivianas y los bolivianos tienen derecho a la seguridad social, sin carácter lucrativo ni mercantilista, que se rige por los principios de universalidad, integralidad, equidad, solidaridad, unidad de gestión, economía, oportunidad, interculturalidad y eficacia; cubre atención por maternidad y paternidad, entre otros. Las mujeres tienen derecho a la maternidad segura, con una visión intercultural, y gozarán de especial asistencia y protección del Estado durante el embarazo, el parto y el periodo postnatal.
Igual remuneración por trabajo de igual valor. Sobre el derecho al trabajo y el empleo, uno de los avances más importantes en la nueva Constitución es que el Estado promoverá la incorporación de las mujeres al trabajo y garantizará la misma remuneración que a los hombres por un trabajo de igual valor, tanto en el ámbito público como en el privado. No podrán ser discriminadas o despedidas por estado civil, situación de embarazo, edad, rasgos físicos o número de hijos/as. Se garantiza la inamovilidad de las embarazadas hasta que la hija o el hijo cumpla un año de edad.
Equidad de género en la educación. Se incorporan los valores de equidad de género, la no diferencia de roles, la no violencia y la vigencia plena de los derechos humanos, y el Estado garantiza el acceso a la educación y la permanencia en ella de las ciudadanas y los ciudadanos en condiciones de plena igualdad.
El Estado reconoce el valor económico del trabajo del hogar como fuente de riqueza, y deberá ser calculado en las cuentas públicas. Este es un importante avance en las políticas sectoriales. Además, en el capitulo sobre la economía, el Estado regulará el sistema financiero con criterios de igualdad de oportunidades, solidaridad, distribución y redistribución equitativa.
No discriminación en acceso, tenencia y herencia de la tierra. El Estado tiene la obligación de promover políticas dirigidas a eliminar todas las formas de discriminación contra las mujeres en cuanto al acceso, tenencia y herencia de la tierra. Dotará de tierras fiscales a hombres y mujeres indígenas, campesinos, afrobolivianos, y comunidades interculturales que no la posean o la posean insuficientemente. La dotación se realizará de acuerdo con las políticas de desarrollo rural sustentable y la titularidad de las mujeres al acceso, distribución y redistribución de la tierra, sin discriminación por estado civil o unión conyugal.
Competencias de los gobiernos. En cuanto a las competencias del Estado plurinacional, de los gobiernos departamentales autónomos, y de los municipios autónomos, se promoverán, planificarán y gestionaran estrategias y acciones para la equidad y la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, en general, y en proyectos productivos en el ámbito departamental; en el municipal, se incorporará el principio de equidad y de igualdad en el diseño, definición y ejecución de las políticas, planes, programas y proyectos, poniendo especial atención a la equidad de género.
En la actualidad, la nueva Constitución Política del Estado se halla a la espera de que el pueblo boliviano le diga sí o no, el referéndum el próximo 25 de enero.
Fuente: Red-Ada
Spot publicitario | 9:41 |
Filed under:
Mujeres,
publicidad
|
Este es nuestro spot que ya está al aire en los medios de comunicación más importantes del país
Invitación | 16:23 |
|
La Colectiva de Mujeres por el Si a la Nueva Constitución Política del Estado invitan a ustedes a la movilización Sí a la nueva Constitución Política del Estado, Sí a nuestros derechos” que se llevará a cabo el día miércoles 21 a hrs 9.30 a.m Plaza Murillo esquina Comercio
Después de una largo proceso constituyente, donde las mujeres han participado activamente con propuestas hoy contamos con un texto constitucional que reconoce y garantizar varios de nuestros derechos:
· Se respeta y garantiza la libertad de religión y creencias
· Se incorporan la equidad de género
· Se prohíbe cualquier forma de discriminación
· Se garantiza el derecho a la vida
· Se garantica que las mujeres vivan sin violencia física, sexual y psicológica
CON LA NUEVA CONSTITUCIÓN POLITICA DEL ESTADO HABRA UN CAMBIO EN LA SITUACIÓN Y CONDICIÓN DE LAS MUJERES EN LA SOCIEDAD
Colectiva de mujeres por el SI
Las MUJERES tenemos muchas razones para votar SI | 10:06 |
|
Porque la NUEVA CONSTITUCIÓN POLITICA DEL ESTADO:
· Respeta y garantiza la libertad de religión y creencias espirituales de bolivianas y bolivianos (art. 4)
· Incorpora los valores de unidad, igualdad, inclusión, dignidad, libertad, solidaridad, reciprocidad, respeto, complementariedad, armonía, transparencia, equilibrio, igualdad de oportunidades, equidad social y de equidad de género. (art. 8)
· Asegura el acceso de bolivianas y bolivianos a la educación, salud y trabajo.(art. 9)
· Garantiza el libre ejercicio y goce de todos los derechos y prohíbe y sanciona toda forma de discriminación. (art. 14)
· Garantiza el derecho a la vida, a la integridad física, psicológica y sexual. (art 15)
· Garantiza el derecho de las mujeres a no sufrir violencia física, sexual, psicológica, tanto en la familia como en la sociedad. (art. 15)
· Garantiza el acceso a un sistema único de salud universal, gratuito, intercultural con calidad y calidez (art. 18)
· Garantiza a las mujeres vivir una maternidad segura, con asistencia y protección del Estado durante el embarazo, parto y post parto. (art. 45)
· Garantiza que mujeres y hombres reciban la misma remuneración por un trabajo de igual valor. (Art. 48)
· Garantiza la inamovilidad laborar a las madres y los padres hasta que el hijo o hija cumpla un año de edad. (art. 48)
· Garantiza a las mujeres no ser discriminadas o despedidas por estado civil, edad, embarazo, rasgos físicos o número de hijos e hijas (art 48)
· Indica que la madre ya no tiene que probar la paternidad de sus hijos o hijas, en caso de que el padre niegue la filiación es él quien debe probarlo. (art. 65)
· Garantiza a hombres y mujeres el ejercicio de sus derechos sexuales y sus derechos reproductivos (art. 66)
· Reconoce el valor económico del trabajo de las amas de casa en el hogar, como fuente de riqueza del Estado (art. 338)
· Otorga a las mujeres, casadas o solteras, el acceso, a las tierras y les otorga la titularidad. (art. 395)
COLECTIVA MUJERES POR LOS DERECHOS HUMANOS